Fueron fundamentales en este sentido el fuerte liderazgo de las autoridades nacionales, el compromiso, la coordinación junto con las asociaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado. La fortaleza y solidez de las cadenas de suministro de salud pública cada vez más integradas y sofisticadas han apuntalado este éxito. A su vez, mantener este éxito conlleva desafíos tales como hacer frente al menor apoyo recibido de los donantes tradicionales para financiar tanto los insumos como las mejoras en la cadena de suministro. A medida que disminuye el financiamiento de los donantes, los gobiernos necesitan presupuestar los recursos adecuados para financiar las cadenas de suministro de salud pública y asegurar el acceso a los medicamentos básicos, incluso los anticonceptivos para la población que los requiera. No obstante, aún queda un interrogante clave por responder. ¿Cuánto deben presupuestar dichos gobiernos para financiar las cadenas de suministro que aseguren la distribución de los productos?
(*) SM2015 colabora con este proyecto regional para facilitar la disponibilidad permanente de los suministros y medicamentos esenciales para la atención de la salud materna e infantil, especialmente en los métodos de planificación familiar, micronutrientes y zinc. De acuerdo con esta colaboración, SM2015 está buscando cambios en las normas nacionales relativas a la introducción de micronutrientes y zinc como parte de los indicadores de desempeño en algunos países. Por ejemplo, El Salvador está preparando las directrices técnicas para introducir el uso de micronutrientes como parte de la estrategia de salud infantil. Este cambio de política afectará no sólo a las zonas seleccionadas, sino a todo el país en su conjunto.
Para responder este interrogante, los países deben estimar los costos de sus cadenas de suministro. Esto requiere de un análisis de las actividades de las cadenas de suministro en todos los niveles o escalones administrativos del sistema de salud y de los diferentes actores de la cadena de suministro. Ante la ausencia de un análisis de este tipo, procedimos a adaptar y actualizar un modelo económico elaborado en primer lugar por USAID | PROYECTO DELIVER para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009. Este modelo aportó una estimación macroeconómica de los costos de las cadenas de suministro relacionados con brindar ayuda a 49 países en vías de desarrollo para que alcancen sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de salud. El modelo tenía por finalidad dar una idea de los costos totales de las cadenas de suministro para distribuir medicamentos básicos. Las estimaciones obtenidas del modelo brindan un panorama macroeconómico de los costos de las cadenas de suministro con el fin de determinar un presupuesto inicial. Será necesario realizar un análisis más exhaustivo en cada país a fin de corroborar estos costos.
Según el modelo actualizado se puede anticipar que, en los países de Mesoamérica, los costos de las cadenas de suministro de salud pública oscilan entre el 30 por ciento del valor de los insumos en los países con desempeño logístico más bajo y el 12 por ciento en los países de mejor desempeño. En este informe hacemos un resumen de nuestro enfoque, el modelo utilizado y los resultados generados.