Del 8 al 10 de marzo en la ciudad de San Salvador se efectuó el taller “Identificación deacciones para el acceso de medicamentos e insumos para la atención en salud materno-infantil y salud sexual reproductiva”, coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), con el apoyo de la ISM-BID y de John Snow Inc. (JSI).
En el taller participaron Instituciones claves en la adquisición de medicamentos e insumos de los ocho países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que incluye a los 7 países que participan de la ISM y a Republica Dominicana, con el objetivo de identificar un listado estratégico de medicamentos e insumos para la atención materno infantil y salud sexual reproductiva (SSR), que conduzca a utilizar el mecanismo de Negociación Conjunta de precios para generar economías de escala, disminución y armonización de precios y en consecuencia ahorros en los sistemas de compras públicas nacionales, manteniendo la misma calidad de los insumos y medicamentos.
La SE-COMISCA, a través de la Comisión Técnica Subregional de Medicamentos (CTSM), por instrucciones del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA), ha tenido el objetivo de ampliar en forma significativa y estratégica, el listado armonizado de medicamentos y en colaboración con ISM-BID articular la negociación para establecer un plan regional para eliminar o reducir los cuellos de botella y dificultades que enfrenta la cadena logística de los países y la región. Lo anterior con la finalidad de favorecer el acceso a medicamentos y dispositivos médicos para la atención en salud de la población centroamericana.
Se obtuvieron tres grandes resultados: la obtención del consenso técnico para incorporar 35 medicamentos de utilidad en la prestación de la atención en SSR, emergencias obstétricas y atención materno infantil; la identificación de 6 insumos médicos que podrían representar interés para realizar una Negociación Conjunta explorando con ello la ampliación de este mecanismo de contención de costos para otros rubros, así también se identificaron los retos regionales comunes en la gestión integral de medicamentos y se establecieron líneas generales de trabajo en componentes claves del ciclo logístico, lo que permitirá acciones futuras que apoyen en la mejora del desempeño en los aspectos de estimación de necesidades, programación, adquisición, sistemas de información, procesos de transporte y distribución.
SE-COMISCA, es la instancia de coordinación político estratégica, y técnico-administrativas del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que fortalece la función rectora del COMISCA para generar condiciones óptimas de salud en la población de la región.
Como parte de la acción regional en salud, la SE-COMISCA coordina la Negociación Conjunta siendo esta una política pública instaurada en el marco del derecho comunitario centroamericano, que se constituye en un mecanismo de contención de costos para favorecer el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, a precios más favorables. Este proceso se encuentra en una mejora continua y ha sido certificado bajo la norma ISO 9001:2015.
John Snow Inc. es una organización de investigación y consultoría que proporciona asistencia técnica y de gestión de los programas de salud pública en todo el mundo, con amplio expertise para gestión de la cadena de suministro en programas VIH y salud sexual y reproductiva a nivel mundial, habiendo ejecutado el programa DELIVER financiado por USAID a nivel global . Apoya a países, gobiernos y comunidades para desarrollar sus propias habilidades e identificar soluciones que satisfagan sus necesidades de salud pública.
La Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) es una asociación entre los gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el estado de Chiapas (México). donantes privados y públicos, a través de financiamiento basado en resultados, tiene como objetivo implementar de manera sostenible intervenciones de probada costo-eficacia, en salud pública entre las poblaciones más pobres de la región. Las áreas prioritarias SMI son nutrición, salud reproductiva, materna, neonatal, inmunización y vacunación.